ORIGEN Y MIGRACIONES
La documentación sobre los orígenes de los gitanos es escasa.
La información comienza a partir de sus primeras migraciones.
Hay que resaltar que nos encontramos ante una cultura ágrafa
y, como dice M. II. Sánchez Ortega,"los datos deberán ser
suministrados siempre por sus anfitriones de los siglos XVI,
XVII y XVIII. Esta literatura será en consecuencia hostil
casi en su totalidad. Los gitanos sólo serán objeto de atención
a causa de sus fricciones con el grupo no gitano...". Por
otra parte, tampoco existe una tradición oral sobre sus orígenes,
o al menos la desconocemos.
Es a fines del siglo XVIII cuando, gracias a los estudios
sobre su idioma (romanó) y casi exclusivamente sobre esta
base lingüística, se fija su origen en la zona noroeste de
la India (lo que hoy corresponde al Punjab).
Poco sabemos sobre sus modos de vida en su país de origen.
Se supone que pertenecían a las castas más bajas (los parias).
Tampoco sabemos con certeza las razones que motivaron sus
migraciones. Se da como fecha aproximada del inicio de su
partida, basándose en los estudios lingüísticos, entre los
años 950 y 1100 d. C.
LLEGADA A EUROPA
Hay documentos que atestiguan que había gitanos en Creta y
Rumania (Valdakia y Moldavia) en el siglo XV. A este último
país llegaron gran cantidad de gitanos, pero "solamente 16
años después de su llegada se había decretado su captura como
esclavos".
Dicha situación provoca que a finales del siglo XIV se inicien
las grandes migraciones hacia los países de Europa Occidental
a través de dos rutas: una bordeando la costa mediterránea
y otra a través de los países de Europa Central. Así pues,
los gitanos se van diseminando hasta el punto de poder afirmar
que durante los siglos XV y XVI casi todos los países de Europa
han acogido gitanos.
Existen datos aislados de su presencia en los distintos países
de Europa extraídos de documentos de la época. En ningún caso
estos datos configuran ni una cronología ni una crónica de
la expansión del Pueblo Gitano. Pero son un elemento valioso
de referencia. Veamos algunos de los más significativos: en
1418 llegan a Alemania (también por esta fechas llegan a Suiza,
Bélgica y Holanda), en 1419 cruzan la frontera de Francia;
en 1427 ya estaban en París; en 1422 se atestigua su presencia
en Roma y entre 1415 y 1425 llegan a España.
"Sin duda alguna, el siglo XV fue para los gitanos su mejor
momento en Europa, excepto para aquellos que se encontraban
en Malakia y Moldavia".
Hasta el punto que en algunos países (como Inglaterra) no
pocos no-gitanos pretendieron hacerse gitanos.
Pero este estatus cambia y a lo largo del siglo XVI los distintos
países que los había acogido van dictando órdenes de persecución
y control. El cambio es debido a distintas razones. Teresa
San Román da, entre otras, las siguientes:
*Su no-adaptación al estilo de vida de las poblaciones en
que se asentaban.
*Sus prácticas de hechicería.
*Su nomadismo, que los asimilaba a mendigos y bandoleros.
En realidad lo que subyace es el enfrentamiento entre los
pueblos nómadas y sedentarios que, tarde o temprano, había
de manifestarse.
"...Los gitanos se presentan en Europa como un grupo nómada
que se verá obligado a entrar en conflicto con los pueblos
sedentarios. Estamos, en cierto modo, ante la dicotomía tradicional
pastor o nómada versus agricultor o sedentario, casi tan antigua
como la propia historia del hombre. El nómada representa al
grupo que necesita desplazarse para sobrevivir. El sedentario
ha logrado adecuar su entorno a sus propias necesidades y
controla a su favor el medio en el que le ha tocado vivir.
El nómada se ve obligado todavía, al menos en parte, a una
actitud depredadora. El sedentario es esencialmente productivo,
al menos en principio, y recela de cualquier visitante con
movilidad. Son dos actitudes mentales y dos tipos de economía
que necesariamente están abocadas al enfrentamiento".
LOS GITANOS EN EL ESTADO ESPAÑOL
Los gitanos llegan a España alrededor de los años 1415-1425.
Desde su entrada hasta ahora (600 años) la situación de los
gitanos ha pasado por sucesivas etapas diferenciadas, según
las relaciones más o menos conflictivas que la sociedad y
el Estado han mantenido frente a ellos.
ACOGIDA
La sociedad española del siglo XV estaba dominada por el espíritu
de las cruzadas contra el Islam (la "Reconquista"), y una
exaltación de valores, ideas y prácticas religiosas que ésta
segregaba (Reyes Católicos, la Inquisición, etc.). En este
ambiente los peregrinos gozaban de una serie de privilegios
(la paz del camino).
La mayoría de los primeros documentos referentes a los gitanos
señalan el hecho de que andaban por el mundo como peregrinos.
Esto implica la facilidad con que entraron en España y por
qué recibieron en principio, como en otras partes de Europa,
muchos honores y privilegios (exención del pago de tributos
al paso por frontera, créditos y donativos en metálico y,
lo que es más interesante, obtuvieron de los reyes permiso
para ejercer la justicia en sus propios asuntos).
Los primeros gitanos que entran en España lo hacen de los
Pirineos, en pequeños grupos de 50-100 miembros dirigidos
cada uno por un líder que se llama a sí mismo "duque" o "conde"
del Egipto Menor o Pequeño Egipto. De ahí el hombre de "egipcia
nos" y más tarde "gitanos".
Otros grupos de gitanos llegan más tarde a la península por
la costa mediterránea. Se consideran griegos ("grecianos")
y ya no tienen pretensiones nobiliarias.
Pero esta fase "feliz" no iba a durar mucho. En 1499 aparece
la primera pragmática contra los gitanos firmada por los Reyes
Católicos. Las razones que la motivaron aparecen en la misma
pragmática de Medina del Campo:
"Sabed que se nos ha fecho relación de que vosotros andáis
de lugar en lugar muchos tiempos e años ha, sin tener oficios
ni otra manera de vivir alguna, salvo pediendo lemosna, é
hurtando, é trafagando, engañando é faciendovos fechiceros,
é faciendo otras cosas no debidas ni honestas".
Como dice Bernard Leblon:
"los Reyes Católicos ponen a los gitanos contra la pared:
o se vuelven sedentarios y se ponen a trabajar como todo el
mundo, o desaparecen". Las penas eran bastantes explícitas.
La primera vez que fueran pillados en falta recibirían látigo,
la segunda corte de orejas, y el exilio en cualquier caso.
Este hecho debe ser contextualizado para ser entendido. Los
Reyes Católicos inauguraban la unidad territorial de España
y el intento uniformizador en detrimento de la tolerancia.
No hay que olvidar que siete años antes (1492) se había decretado
la expulsión de los judíos y tres años después llegó la conversión
forzada de los musulmanes (1502).
Con todo, la pragmática no fue muy "eficaz" si observamos
la cantidad de medidas adoptadas en su contra desde entonces.
Pero lo cierto es que "sí que se consiguió el asentar a algunos
gitanos, que a partir de entonces vivirían conjuntamente en
ciertos barrios de las afueras de pueblos y ciudades, de forma
similar a como los encontramos hoy. Se les llamaron gitanerías".
PERSECUCIÓN
Este período ocupa desde 1499 (pragmática de los Reyes Católicos)
hasta 1783. Siglos XVI, XVII y XVIII. Todas las leyes de esta
época (cédulas, decretos, pragmáticas...) referentes a los
gitanos persiguen dos objetivos: el asentamiento permanente
o la expulsión.
Ambos objetivos apuntan a una misma finalidad: la eliminación
de la mayoría gitana con sus diferencias culturales. Esto
puede hacerse por desaparición física (expulsión o aniquilación,
ambos se han ensayado en la historia) o por asimilación (asentamiento).
Progresivamente las ideas de aniquilación van a dar lugar
a políticas de asimilación.
Nuevamente se nos impone la necesidad de ubicar estas leyes
en el contexto socioeconómico y cultural de la época para
lograr una comprensión de la po11-tica antigitana desarrollada
por la corona.
1. La expulsión de los judíos y moriscos paraliza un gran
sector de la economía del país y reduce drásticamente la mano
de obra disponible; además, las riquezas que llegan de América
se desvían para mantener el "imperio europeo". Esto condujo
al país a una situación de miseria económica y al desarrollo
de los fenómenos típicos de las situaciones de crisis económica:
cerrazón, intolerancia y pobreza que genera un aumento de
grupos marginados, siendo estos últimos quienes más van a
padecer los efectos de dicha crisis.
2. La secularización de la sociedad (Renacimiento) provoca
la desmembración de muchas órdenes religiosas (abundantes
en la reciente Edad Media), con lo que abandonan muchos frailes
y monjas su anterior estado religioso. Esto dio lugar a una
gran masa de población desarraigada con estilos y modos de
vida en modo alguno estandarizados.
3. Es la época de la consolidación de los estados y, por ende,
de la elaboración de censos. "Desde finales de la Edad Media,
cualquier persona que estando en España no pertenecía a una
unidad política local era considerada extranjera" y por tanto,
estaba privada de los beneficios del derecho público.
4. La falta de brazos para el trabajo, en una coyuntura económica
difícil, aconseja no despoblar más España, se abandonan las
ideas de expulsión (que hasta ahora se manejaban y que no
había sido posible aplicar seguramente gracias a la movilidad
del Pueblo Gitano, fenómeno que dificultaba su control) en
favor de una política de asimilación.
5. Parte de estos grupos desarraigados se unen a los gitanos,
lo que acarrea algunas consecuencias:
a) Los gitanos se ven asociados con no gitanos marginados
y con prácticas delictivas (mendigos, ladrones..)
b) Las pragmáticas contra los gitanos también afectan a estas
gentes no gitanas que vivían con y como ellos.
c) Se inicia el intercambio entre la cultura gitana y los
modos de vida de los grupos marginados. Este intercambio ha
continuado con mayor o menor intensidad hasta nuestros días.
Había sin duda una gran crisis social, económica y cultural,
y las órdenes y pragmáticas iban encaminadas a restablecer
el "orden" por medio del "control social".
La finalidad última de todas ellas es la ya señalada: la desaparición
de la minoría gitana. Dicha finalidad subyace en la trama
de todas las leyes, generando un proceso que tiene su culminación
en la trágica noche del 30 de julio de 1749.
El posterior informe de Campomanes-Valiente se muestra más
liberal en sus planteamientos, preparando el camino para la
pragmática de Carlos III.
Por fin, el 19 de septiembre de 1783, se firma la pragmática
sanción, aunque:
"No es posible comprenderla ni juzgarla correctamente sin
recordar que en ella culminan tres siglos de infructuosas
tentativas destinadas a obtener la integración del cuerpo
extraño gitano, en las que se utilizaron torpes recursos y
métodos que en general se pueden calificar de bárbaros." En
el informe de Campomanes-Valiente se analizan las causas que
han llevado al fracaso las políticas anteriores:
a)Temor e ineficacia de la justicia.
b)Engaños de los gitanos .
c)La marginación en que se obligaba a vivir a esta minoría.
Estas razones son las que llevan a Carlos III a un cambio
de estrategia difícil de asumir por los estamentos oficiales,
que obliga al Consejo de Castilla a consultar a los tribunales
de Zaragoza, Barcelona y Valencia. La cuestión que se plantea
es si la política de la pragmática es aplicable a todo el
Estado y no sólo a Castilla. "Lo cierto es que los magistrados
de estas tres circunscripciones responden pormenorizadamente
a la invitación del poder central. Aprueban en forma unánime
el espíritu de la pragmática y, en particular, su manera de
luchar conra el racismo, principal obstáculo para la integración
efectiva de los gitanos".
Estamos en el siglo XVIII, el llamado siglo de "las luces",
del "despotismo ilustrado", del "imperio de la razón". Y la
pragmática de 1783 es un claro ejempio de ello. Los avances
de esta pragmática con respecto a las anteriores no se basan
en cuestiones humanitarias, sino en razones de eficacia, de
racionalización. Hay un cambio de estrategia, pero se persigue
el mismo fin: "se trata de transformar una masa de ociosos
en súbditos útiles".
Señalemos, a modo de síntesis, algunos de los elementos innovadores
de dicha pragmática:
1)Al afirmar y declarar "que los que llaman y se dicen gitanos
no lo son ni por origen ni por naturaleza, ni provienen de
raíz infecta alguna", se desmarca de la opción que consideraba
a los gitanos "descendientes directos de Caín".
2)Declara, también que los gitanos deberán tener capacidad
para elegir libremente sus propias ocupaciones. Y se incluyen
una serie de sanciones para aquellas corporaciones y gremios
que se opusieran a la admisión de gitanos.
3)Se capacitaba a los gitanos para que pudieran fijar su domicilio
donde mejor les conviniera, a excepción de los Sitios Reales.
4)La pragmática disponía, igualmente, la elaboración de un
censo sobre la población gitana, así como el intento de que
esta ley no fuese letra muerta una vez más. La pragmática
se hizo pública a través de bandos y pregones hasta en los
pueblos más pequeños.
|