| 
 
               
                |  |  |  |   
                | MINORÍAS 
                  ÉTNICAS >>> |   
                |  | La 
                  mayor parte de sociedades se hallan estratificadas en grupos 
                  raciales, étnicos y culturales. La denominación usual que se 
                  les da es "minorías" (o bien "mayorías", según el caso). Estas 
                  minorías se distinguen de una estratificación por clases, en 
                  tanto que poseen estilos de vida distintivos que pueden remontarse 
                  a tradiciones culturales de otra sociedad, sus miembros pueden 
                  pertenecer a menudo a diferentes clases sociales y tienen conciencia 
                  de existir como grupo separado del resto de la población..... |  |   
                |  |  |  |  
 
               
                |  |  |  |   
                | APROXIMACIÓN 
                  A LA HISTORIA DEL PUEBLO GITANO >>> |   
                |  | La 
                  documentación sobre los orígenes de los gitanos es escasa. La 
                  información comienza a partir de sus primeras migraciones. Hay 
                  que resaltar que nos encontramos ante una cultura ágrafa y, 
                  como dice M. II. Sánchez Ortega, "los datos deberán ser suministrados 
                  siempre por sus anfitriones de los siglos XVI, XVII y XVIII. 
                  Esta literatura será en consecuencia hostil casi en su totalidad. 
                  Los gitanos sólo serán objeto de atención a causa de sus fricciones 
                  con el grupo no gitano...". |  |   
                |  |  |  |  
 
               
                |  |  |  |   
                | MIS 
                  PRIMOS LOS GITANOS >>> |   
                |  | Se 
                  referencia en los cinco continentes el 8 de abril, Día Mundial 
                  del Pueblo Gitano, una jornada instituida por Naciones Unidas 
                  para reclamar respeto, aprecio y justicia para este pueblo dramáticamente 
                  maltratado por distintas sociedades y regímenes políticos. Cerca 
                  de un millón de gitanos españoles y más de 12 europeos, testimonian 
                  su importancia en la Europa actual. A 
                  nuestro país llegaron en 1425, en ambiente de peregrinos y cruzadas, 
                  mucho antes de la unidad territorial del Estado de los Reyes 
                  Católicos...... |  |   
                |  |  |  |  
 
               
                |  |  |  |   
                | UNIDAD 
                  DIDÁCTICA SOBRE EL PUEBLO GITANO  
                  >>> |   
                |  | La 
                  presente unidad te pretende dar a conocer una cultura milenaria 
                  que todos ignoramos, y que "convive" con nosotros hace más de 
                  diez siglos, pero que sin embargo desconoceremos, en cuanto 
                  los libros de textos y los medios de comunicación social, simplemente 
                  la ignoran o sólo reflejan los elementos negativos (conflictos 
                  raciales, asociación de sus integrantes con prácticas delictivas, 
                  tratamiento histórico parcial, etc.) que potencian a su vez 
                  los múltiples prejuicios y estereotipos que alimentan los conflictos 
                  que se repiten año tras año. |  |   
                |  |  |  |  
 
              
                |  |  |  |  
                | LIA
                          SKOLAR PER A MECLI >>> |  
                |  | Panchibeláos
                    monros: Sangue
                      libanamos de Chorigan, an Sesè, an yes chibè postìn
                    acana sos an baribustres skolas dor chen se sinela darabando
                    o chibè e a mecli.Panchebelamos
                    sos a mecli sinela envea a saros ta sarìs, ta bizáramos
                    pestelaramangue e ojerò os chabos ta chabìs
                    dor surdàn. Pa vear sos nasti abele chingaripèn,
                    na espajù, na estiva. Per acayò sangue libanamos
                    pa sos andrè saros queramos yes surdàn feter.
 |  |  
                |  |  |  |  
 
 |