Quienes Somos
Nuestras Actividades
Campañas
Publicaciones
Voluntarios
Hazte Socio
Contacta
Intolerancia
Derechos Humanos
Paz y Tolerancia
Ética y Justicia
Solidaridad y Desarrollo
Comunicación y Libertad
Inmigración y Refugiados
Pueblo Gitano
Racismo y Xenofobia
Antisemitismo
Homofobia
Terrorismo
Ultras y Neonazis
Integrismo
Pena de Muerte
Sexismo y violencia
Violencia Urbana
Maltrato Infantil
Seguridad Ciudadana
Memoria Víctimas
Editoriales
Noticias
Entrevistas
A por más
Informe RAXEN
Cuadernos de Análisis
Onda Verde
Teléfono de la Víctima
Aula Intercultural
Agenda
Foro
Chat
Hazte solidario
Tienda Solidaria

La Comunidad Valenciana lidera el número de actos xenófobos y ultras en España.

    Levante-EMV.com

La C. Valenciana lidera el número de actos xenófobos y ultras

El Informe Raxen especial 2008, elaborado por Movimiento contra la Intolerancia, recoge cerca de 230 casos de xenofobia y violencia ultra registrados en España durante 2007, la mitad de ellos en la Comunitat Valenciana, Madrid y Cataluña.


EFE El presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, ha presentado hoy este informe en Valencia, en cuya autonomía hubo el año pasado el mayor número de incidentes de xenofobia, racismo y odio, un total de 43, seguida de la Comunidad de Madrid (36 casos) y Cataluña (34).

En estas regiones se recogen casos de juicios contra neonazis y la ultraderecha, violencia ultra en el fútbol, violencia racista, homófoba y neonazi, vandalismo ultra, abusos y malos tratos policiales xenófobos, violencia hacia indigentes, terrorismo nazi, violencia escolar o negación del holocausto.

"Vivimos un serio rebrote de acciones neofascistas en España, muy significativa en Valencia, Madrid y Cataluña, que se caracteriza a diferencia de los años 90 por una fuerte y visible componente de agitación y una dinámica de violencia más clandestina, no reivindicada", asegura el informe.

También denuncia que no se genere "la reacción legal y democrática pertinente" e insta a la creación de una "Fiscalía Especial" para perseguir de oficio los crímenes de odio y delitos de intolerancia, de una Ley de Igualdad de Trato contra la Discriminación y de un Plan integral que proteja los derechos de personas y colectivos afectados.

El informe incluye además una "lista incompleta" de 74 personas que han fallecido en el periodo 1991-2007 por las acciones de violencia racista y de odio criminal protagonizadas, en su mayoría, por ultras y bandas neonazis.

Entre ellos se encuentra el asesinato en Madrid en noviembre de 2007 de Carlos Javier Palomino, de 16 años, que murió de una puñalada en el corazón que le asestó un ultra, o el de María del Rosario Endrinal, indigente que en diciembre de 2005 fue quemada viva cuando dormía en un cajero en Barcelona.

También hace referencia a los asesinatos cometidos en Sagunto (Valencia) en 2005 y Castellón en 2004, donde sendos inmigrantes marroquíes murieron tras recibir una paliza de un grupo de jóvenes; en Alicante en 2002, cuando un indigente búlgaro también murió tras ser apaleado y linchado por cuatro jóvenes, o en Valencia en 2001, cuando un inmigrante tunecino fue apedreado y acuchillado.

El asesinato de una empleada del Ayuntamiento de Valencia en febrero de 2003 en su piso, donde apareció una cruz nazi dibujada con pasta dentífrica, o el de Fernando Bertola, estudiante de Derecho de 21 años que fue asesinado en 1997 de una puñalada en el corazón asestada por un conocido "skin head", figuran asimismo en ese balance.

El informe hace referencia a partidos que impulsan objetivos xenófobos, como Democracia Nacional, Nación y Revolución-Combat España, Alianza Nacional o España 2000, entidades que organizan manifestaciones xenófobas, conciertos fascistas y conferencias antisemitas.

Además, alerta de que Internet se ha convertido en el "principal espacio de propaganda y difusión del odio", ya que la Red "proporciona difusión, debate, distribución de música y otras mercaderías, hasta conexión con potentes redes internacionales de grupos racistas, antisemitas y de intolerancia extrema".

Durante 2007, según el informe Raxen, se han celebrado en España decenas de conciertos racistas y neonazis que se convierten en "lugares de adoctrinamiento y de captación de los grupos ilícitos" ante los que, denuncia, "incomprensiblemente no se han adoptado medidas sancionadoras y penales".



´La crisis puede llevar a la gente trabajadora a abrazar la bandera de la xenofobia´.

El presidente de Movimiento contra la Intolerancia advierte de que dos de cada tres adolescentes "se niegan a sentarse en un pupitre con un marroquí o con un gitano"

EUROPA PRESS
El presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, afirmó hoy que "la crisis económica está golpeando a los más vulnerables" y apuntó la necesidad proteger en esta coyuntura a los inmigrantes.

Así, remarcó que en "momentos de turbulencia" es importante la defensa de los derechos humanos y citó como datos que indican que "algo no va bien" que el Observatorio Escolar de la Convivencia advierte que dos de cada tres adolescentes "se niegan a sentarse en un pupitre con un marroquí o con un gitano y uno de cada dos no se sentaría en un pupitre con un judio".

Ibarra indicó que en Europa se ha experimentado "un crecimiento sostenido desde hace años de la xenofobia", que se ha traducido en la presencia en las instituciones y algunos gobiernos de partidos que "cada vez más descaradamente hacen de la xenofobia su bandera".

Por ello, opinó que "el hostigamiento a los inmigrantes es cada vez más frecuente" y agregó que "la crisis económica está golpeando a los más vulnerables; por lo tanto, la necesidad de protección de los inmigrantes y colectivos vulnerables es algo que se desprende de forma objetiva".

Ibarra participó junto al conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, en la inauguración en Valencia del seminario del Observatorio de los Derechos Humanos 'Racismo, Xenofobia e Integración' iniciativa que calificó de "oportuna", al coincidir, recordó, con el 60 aniversario de la declaración de los Derechos Humanos

"ALGO NO VA BIEN"

Asimismo, remarcó que en "momentos de turbulencia" es importante la defensa de estos derechos y citó como datos que indican que "algo no va bien" que el Observatorio Escolar de la Convivencia advierte que dos de cada tres adolescentes se niegan a sentarse en un pupitre con un marroquí o con un gitano y uno de cada dos no se sentaría en un pupitre con un judio". España, lamentó, es uno de los países donde progresa "con más velocidad" esta intolerancia.

Entre las cuestiones que hay que abordar "de una vez por todas" aludió a atajar "crecimiento del odio y de la intolerancia a través de Internet" y reclamó al Gobierno Central que ponga en marcha los consejos de igualdad de trato para proteger a los colectivos vulnerables y suscriba "por fin" el Convenio Internacional de Naciones Unidas para la Protección de Derechos Humanos de los trabajadores inmigrantes, y añadió que es "inaceptable" que España aún no se haya adherido al mismo.

Por su parte, el conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, resaltó que "todo atisbo de xenofobia representa un ataque a la dignidad humana y aunque sólo haya un solo acto racista justifica la movilización de todos para acabar con ello" y lamentó que "por desgracia hay mucho países del mundo donde la Declaración de Derechos Humanos aún es papel mojado".

Sin embargo, indicó, de acuerdo con las tres últimas encuestas del CIS, los valencianos no ven la inmigración como uno de sus principales problemas. De hecho, la inmigración, de ser la segunda preocupación de los valencianos -un 9,6%- por detrás del terrorismo hace un año, se ha convertido en estos momentos en la quinta -un 4,3%-. En este sentido, el conseller señaló que "el nivel de acogida en nuestra Comunitat es bueno y se reconocen los criterios de igualdad e integración".

El informe del Observatorio Mediterráneo de los Derechos Humanos sobre "Racismo, Xenofobia e Integración", presentado hoy, destaca la "plena validez" del Estado de Derecho para la coexistencia de diversas etnias, religiones y cultura haciendo énfasis en que la futura Ley de Integración de los Inmigrantes impulsada desde la Generalitat tiene como objetivo fundamental "evitar delitos de violencia racial".

Finalmente, Vicente Botella, director territorial de Valencia de la Obra Social de la CAM, subrayó el compromiso de esta entidad por acoger este tipo de iniciativas encaminadas a difundir los valores de los derechos humanos.

Entre los asistentes al acto, destacó la presidenta del Centro Islámico de Valencia, Amparo Sánchez; Papa Balla, senegalés; Sebastián Alós, Delegado Episcopal de Cáritas y Mansur Ata Ilahi, presidente de la Comunidad Ahmadía del Islam en Valencia.