Quienes Somos
Nuestras Actividades
Campañas
Publicaciones
Voluntarios
Hazte Socio
Contacta
Intolerancia
Derechos Humanos
Paz y Tolerancia
Ética y Justicia
Solidaridad y Desarrollo
Comunicación y Libertad
Inmigración y Refugiados
Pueblo Gitano
Racismo y Xenofobia
Antisemitismo
Homofobia
Terrorismo
Ultras y Neonazis
Integrismo
Pena de Muerte
Sexismo y violencia
Violencia Urbana
Maltrato Infantil
Seguridad Ciudadana
Memoria Víctimas
Editoriales
Noticias
Entrevistas
A por más
Informe RAXEN
Cuadernos de Análisis
Onda Verde
Teléfono de la Víctima
Aula Intercultural
Agenda
Foro
Chat
Hazte solidario
Tienda Solidaria

300 ONG aportan propuestas a la OSCE en la Conferencia sobre Racismo e Intolerancia de Córdoba

    El foro se divide en los paneles de 'Anti-Semitismo'; 'Discriminación contra los Musulmanes'; 'Discriminación contra los Gitanos' y 'Racismo, Xenofobia y Discriminación', también centrada en la Intolerancia y Discriminación contra los Cristianos y Miembros de otras Religiones.

Así, durante la mañana, los representantes de las ONG profundizaron sobre estas áreas en la Fundación Tres culturas del Mediterráneo. El Foro lo clausuran esta tarde el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos y su homólogo de la República de Eslovenia y presidente de turno de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), Dimitri Rupel.

En la inauguración del Foro de las ONG, el director de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (Odihr), el Embajador Christian Strothal, sentenció que en esta sexta edición de la Conferencia, tras su paso por ciudades como Berlín, París o Bruselas, "ha llegado el momento de que se revisen las conclusiones y compromisos acordados y si esas recomendaciones se han puesto o no en práctica".

Por ello, pidió a los representantes de la sociedad civil, las ONG, que "aporten su información y piensen qué acciones quedan pendientes para que los resultados del encuentro de Córdoba y de los anteriores se plasmen en prácticas concretas".

"Hay que pasar de las palabras a las acciones", aseveró Strothal, quien explicó que el objetivo del Foro de ONG "es ir un paso más allá de Córdoba y que este foro pueda retar a los estados de la OSCE a que cumplan los compromisos adquiridos".

REPRESENTANTES DE LA OSCE

También aportaron sus visión el Embajador Ömür Örhun, representante personal del presidente de turno de la OSCE sobre la lucha contra la Intolerancia y Discriminación contra los musulmanes, quien puso en evidencia la islamofobia presente aún en los países europeos, acentuada tras el 11-S. "Aún son estigmatizados por sus creencias en nuestros países", alertó Ömür Örhun.

Su homóloga en asuntos de Lucha con el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación contra los Cristianos y Miembros de Otras Religiones, Anastasia Crickley, reclamó que se evite jerarquizar a los que han sufrido represión pero sin que "se olvide la experiencia que padecen los grupos cristianos".

También el representante personal del presidente de turno de la OSCE en la lucha contra el anti-Semitismo, el profesor Gert Weisskirchen, expresó su sensación de que en los últimos encuentros "no fuimos precisos" y demandó, en una exposición de autocrítica, que los gobiernos y el parlamento europeo "actúen y sean más decisivos".

El presidente en Estados Unidos de la Comisión de Helsinki, Brown Back, intervino a través de una grabación audiovisual y apuntó que en los últimos años ha aumentado en América del Norte el sentimiento antisemita y racista contra otras religiones o etnias como la roma o los gitanos. Por ello, deseó que la conferencia de Córdoba sea una oportunidad para que los gobiernos expliquen las medidas que han aportado y cuáles van a propiciar en la lucha contra el antisemitismo y otras formas de intolerancia.

Al Foro asisten además el Gobernador del Estado de Nueva York, George Pataki, encabezando la delegación oficial de los Estados Unidos; el director de Asuntos Internacionales del Comité Judío Americano, Andrew Baker y el presidente de la Junta Directiva del Congreso Judío Mundial, rabino Israel Singer.

Esta es la primera vez que en el ámbito OSCE --única organización que reúne a todos los países europeos más Estados Unidos y Canadá-- se organiza un foro en el que se debate al mismo tiempo sobre las diferentes formas de racismo, discriminación e intolerancia.