Quienes Somos
Nuestras Actividades
Campañas
Publicaciones
Voluntarios
Hazte Socio
Contacta
Intolerancia
Derechos Humanos
Paz y Tolerancia
Ética y Justicia
Solidaridad y Desarrollo
Comunicación y Libertad
Inmigración y Refugiados
Pueblo Gitano
Racismo y Xenofobia
Antisemitismo
Homofobia
Terrorismo
Ultras y Neonazis
Integrismo
Pena de Muerte
Sexismo y violencia
Violencia Urbana
Maltrato Infantil
Seguridad Ciudadana
Memoria Víctimas
Editoriales
Noticias
Entrevistas
A por más
Informe RAXEN
Cuadernos de Análisis
Onda Verde
Teléfono de la Víctima
Aula Intercultural
Agenda
Foro
Chat
Hazte solidario
Tienda Solidaria

Auschwitz muestra la dimensión de la maldad humana afirmó el historiador Enrique Krauze

    "Relativizar el holocausto, en el que murieron más de seis millones de personas, trivializa el horror que se vivió; esta tendencia tiende en todo caso a negar la dimensión de este hecho", sostuvo durante la presentación del libro "A 60 años de la liberación de Auschwitz. Reflexiones en la prensa mexicana".

Krauze, quien al final leyó un texto inédito sobre el relato de Dora Reym, una sobreviviente del campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia, señaló que la eliminación de miles de personas en campos de concentración debe analizarse de cara al pasado y al futuro.

En el Museo de la Ciudad de México, el también director de la revista "Letras Libres" dijo que el holocausto y la liberación del campo de exterminio de Auschwitz debe preservarse en al memoria del pasado como una advertencia de la maldad humana.

Pero también, agregó, debe analizarse de cara la futuro para preservar la libertad y la tolerancia y considerar que ese horror indescriptible puede prevenirse si existe cautela.

Enfatizó que es necesario diferenciar entre discriminación, prejuicios, intolerancia, persecución y exterminio, porque de lo contrario "entonces provocaremos precisamente que el perjuicio termine convirtiéndose en exterminio".

En ese sentido, el historiador que en fecha reciente ingresó al Colegio Nacional resaltó que "en este México lleno de problemas, rezagos, confusión y desigualdad, se preserva la libertad y la tolerancia".

Consideró al libro "A 60 años de la liberación de Auschwitz. Reflexiones en la prensa mexicana" un contrapeso a lo que llamó una moda perversa que solo confunde cuando se equipara el holocausto con cualquier otro acontecimiento.

Añadió que la edición representa también un contraste con la creciente ola de antisemitismo que existe en el contexto internacional.

"El antisemitismo por desgracia a vuelto asimilado a la actitud adversa a las políticas del gobierno de Israel, y entonces personajes de gran envergadura en la literatura como José Saramago se atreven a decir que los campos de refugiados en la zona de palestina son equiparables a Auschwitz", comentó.

Cuestionó también el que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, equiparara al presidente Jose María Aznar, de España, con el fuhrer Adolfo Hitler.

Expuso que la edición publicada por el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) y Tribuna Israelita reúne artículos que reflejan que en la prensa mexicana existe compresión y respeto hacia la tragedia del pueblo judío.

Se dijo sorprendido por la seriedad, conocimiento y documentación de los textos, algunos de los cuales fueron escritor por Juan María Alponte, Homero Aridjis, Arnoldo Krauss y Guadalupe Loeza, entre otros.

El escritor e historiador agradeció la publicación de este libro, ya que representa una actitud solidaria para los familiares de las víctimas del campo de concentración de Auschwitz, el cual fue liberado el 27 de enero de 1945 por las tropas soviéticas.

Concluyo su intervención con la lectura del testimonio de Dora Reym, de 90 años de edad y quien radica en Nueva York, el cual en breve será publicado en "Letras Libres".

En la presentación, Gilberto Rincon Gallardo, presidente del Conapred, destacó que las sociedades tienen la obligación de mantener vivo los hitos del pasado.

Considero que el holocausto y el exterminio de Auschwitz deben considerarse como una señal de alerta "para no perder de vista que la maldad y la destrucción del que es distinto es una amenaza al presente".

Asimismo, hizo un llamado a luchar por una cultura de equidad y respeto a las diferencias.

A la presentación acudieron tambien el periodista Miguel Angel Granados Chapa y el presidente de Tribuna Israelita, Marcos Metta.

Después de la presentación, el subsecretario de gobierno del Distrito Federal, Jesús Zambrano, inauguró la exposición "El soldado Tolkatchev", que incluye pinturas del soldado del Ejercito Rojo y artista judío de dicho apellido.

Las pinturas, que pertenecen al acervo del Museo de Arte de Lublín, reflejan escenas del campo de exterminio Dmajdanek, situado en los alrededores de esa ciudad polaca, el primero liberado, en junio de 1944.

http://www.cronica.com.mx